El piar de los pájaros y el goteo del agua que cae del techo
(La Bella Varsovia, 2025). POESÍA - COMPRAR
Entrevista de Aloma Rodríguez en Hoy empieza todo RNE Radio 3.
Presentación en La Luna Nueva (Jerez) el 19/02/2025.
Audio de la presentación en La Fuga (Sevilla) el 20/02/2025.
Presentación en la Fundación Ory de Cádiz el 22/02/2025.
«El bordado como gran metáfora de la vida para plantear preguntas sobre la literatura y el arte y la memoria». —Nadal Suau, Babelia (El País)
«Esta es una de esas veces en las que aquello que llamamos fallo nos lleva a una orilla inesperada, pero propia (…). Una escritora-frontera, caminando sobre las líneas divisorias, en libros que no quieren escoger una sola lengua, un formato simple, una única temática». —Alba Correa, VOGUE Spain.
«Una pequeña joya literaria»—Andrea Reyes, El Debate
«Uno de los libros de literatura contemporánea que tienes que leer en 2025. Una novela sobre el viaje, el desplazamiento, el miedo y el fracaso».—El Confidencial
«Un proyecto literario excepcional»—El Giraldillo
«Mientras el mundo dormía, Sara Herrera Peralta bordó las palabras de este libro en el que escribir es tirar de los hilos de una genealogía familiar, geográfica y artística. Un diálogo intenso y tierno con la obra de Louise Bourgeois y con la forma de estar en el mundo a través del lápiz y la aguja». —Azahara Alonso.
«Lo advierte al comienzo: Sara Herrera Peralta detesta usar patrones. Quizá por eso sus libros indagan en otras formas de decir y mirar. Esta novela cuenta, y mientras canta, y mientras piensa: sobre el lenguaje, sobre la vida, sobre la maternidad y sobre la creación, con Louise Bourgeois como hilo del que tirar. Una escritora que asombra».—Elena Medel
«Poesía bellísima, muy reflexiva y artística». —Librería Sputnik (León).
«Que nos cuente la abuela un cuento es como dejar que Sara escriba.» —Francisca Pageo, revista Détour.
«Sara Herrera Peralta se adentra en la vida y obra de Louise Bourgeois con un poemario y un libro inclasificable a través de los hilos bordados de la artista.”—Librería La Ciutat Invisible (Barcelona)
«Sus poemas son finos, llenos de una sabiduría que pasa de madre a hija y viceversa. Hallamos aquí unas manos que son capaces de nombrar lo indecible, lo oculto, lo que no podemos ver si no es tejiendo urdimbres». —Francisca Pageo, revista Détour.
“Sara Herrera Peralta publica en consonni su segunda novela, Me fui como una tormenta, donde su estilo poético se fusiona con la narrativa y con el arte textil para contar una historia sobre la maternidad, el exilio y la identidad. Una obra que forma parte de un proyecto literario único, compuesto por dos partes: una novela y un poemario (El piar de los pájaros y el goteo del agua que cae del techo, La Bella Varsovia), que juntas forman una obra integral, cargada de simbolismos y reflexiones sobre el paso del tiempo y la construcción de memoria.
«No me culpen si no encuentro ciertas respuestas, si vuelvo a hacer preguntas, porque al fin y al cabo ese es el fin último de la poesía: hacer preguntas aun sabiendo que no encontraremos las respuestas». (Página 90).
La novela, escrita con un lirismo magistral, gira en torno a la relación entre el texto y lo textil, adentrándose en el simbolismo del bordado, la aguja y el hilo como elementos que conectan la escritura con el arte manual, transformándose en herramientas para crear memoria y reconstruir recuerdos. Así, la trama sigue a una mujer que migra de España a Francia, embarazada de su segundo hijo, mientras lidia con la maternidad, el fracaso y los dilemas identitarios en un país extranjero, dando vía libre a un contexto autoficcionado mucho más amplio, y enlazando el contexto personal de la autora, el día a día de las pequeñas cosas, con las mujeres que han dejado huella en la historia de la creatividad.
Para nosotras, Me fui como una tormenta es un testimonio del miedo y el fracaso, pero también de la esperanza y la capacidad de creación que surge del dolor, celebrando la poesía, la escritura y la vida.