¡Hola! Me llamo Sara Herrera Peralta. Nací en Trebujena (Cádiz, España) en 1980. Viví parte de mi infancia y adolescencia en Jerez de la Frontera. Actualmente resido en un pequeño pueblo del departamento de Le Lot llamado Cazals, en el sur de Francia. Soy poeta y diseñadora gráfica. He publicado hasta la fecha doce libros de poesía, cuyos últimos títulos son Un mapa cómo (Premio Subirana a la mejor edición, finalista del II Premio Nacional de Poesía Ciudad de Churriana y del XXIX Premio de Andalucía de la Crítica - La Bella Varsovia, 2022), Caramelo culebra (La Bella Varsovia, 2019) y Hombres que cantan nanas al amanecer y comen cebolla (La Bella Varsovia, 2016 - 3ª edición, 2022); así como la novela Arroz Montevideo (La Isla de Siltolá, 2016), que fue seleccionada en la 31ª edición del Festival du premier roman de Chambéry (Francia) como una de las mejores óperas primas del año en español. Mis poemas han sido incluidos en numerosas antologías y revistas de España, Francia, Italia y Latinoamérica, y parcialmente traducidos al inglés, italiano, francés, holandés, portugués o esperanto. Por mi obra poética he recibido el Premio Internacional de Poesía Joven Martín García Ramos (por De ida y vuelta), el Premio Ana de Valle (por Provocatio) o el Premio Carmen Conde de poesía en España (por Documentum). Mi primera nouvelle en francés, Du lait, du fil, fue finalista en 2022 de la 27ª edición del Premio de Nouvelle de la Sorbona.
Soy Graduada en Artes, Letras, Ciencias Humanas y Sociales y Máster en Literatura Comparada por la Universidad de la Sorbona, donde llevé a cabo un trabajo de investigación y creación sobre el bordado y la escritura de Louise Bourgeois, así como MBA especializado en Comunicación y Medios por el Graduate School of Management de París, Graduada en Diseño Gráfico por el Shillington College de Londres y Diplomada en Turismo por la UNED.
Después de haber residido en distintas ciudades de Europa como San Sebastián, Helsinki, Málaga, París, Londres o Toulouse, me instalé en el sur de Francia, en el departamento de Le Lot. Desde entonces vivo junto a un bosque compaginando trabajo, escritura y maternidad. Aprendo también a cultivar un jardín o un huerto, a cuidar de nuestras gallinas o a hacer con las manos. Parte de todo eso forma parte del proyecto en torno al medio rural, la creatividad y la crianza, Du bois à la maison, del que soy co-fundadora y creadora de contenidos.
Puedes hacer clic aquí para acceder a la bibliografía completa.
“La de Sara Herrera es una de las trayectorias literarias más prometedoras de la última década”.
Rafael Balbuena. La Voz de Avilés.
"Herrera Peralta tiene abundancia de sobra, y la hondura no le falta. Su poesía es ya importante y a nada que le crezcan puntos de fuga se volverá imprescindible".
Martín López-Vega. El Cultural, diario El Mundo.
«Una de las voces más sugestivas y versátiles del panorama poético español reciente».
Miguel Soler Gallo. Letras Femeninas, A Journal of Women & Gender Studies in Hispanic Literatures & Cultures. (University of Illinois, Chicago).
"Ángel González, Valente, Gelman, Miguel Hernández o Wislawa Szymborska son luces brillando en el cielo nocturno de esta poesía".
Ana Abelenda. La Voz de Galicia.
"Su lenguaje, a ratos colorido y a ratos oscuro, se abre paso como un hilo a través de la piel para encontrar un terreno compartido en la experiencia de la madurez”.
Alba Correa. Revista VOGUE Spain.
"Sara Herrera Peralta ha logrado crear una poética que bascula entre una visión ecuménica de la nostalgia y una firme voluntad de desarraigo con lo que viene impuesto".
Rubén Luengo. Programa Metaverso de RNE Radio3.
Fotos: Samuel Capdeville, Europe Readr.
Un mapa cómo. POESÍA. La Bella Varsovia, 2022.
Ilustración de portada: María Melero / Publica: La Bella Varsovia / ENGLISH
Premio Subirana a la mejor edición, finalista del II Premio Nacional de Poesía Ciudad de Churriana y del XXIX Premio de Andalucía de la Crítica. Uno de los mejores libros de poesía publicados en España en 2022 según El Periódico. Uno de los mejores libros de 2002 para las librerías Letras Corsarias, La Montaña Mágica, El Agente Secreto Libros y Sputnik.
“Un poemario excelso.” Octavio Gómez Milián - 20 minutos
“Una memoria indeleble, que representa, con su savia y sus raíces, la literatura y, con su música, la poesía misma.» Almudena Vidorreta - Heraldo de Aragón
"Un mapa cómo" ofrece pistas para la construcción de mundo. (…) Es refugio y memoria, infancia y vejez, juego y palabra, leche y ancestros.” Marisa Fatás - 20 minutos
“Sara Herrera Peralta nos calma con sus palabras que son como manos tiernas”. Paula Bonet - El País
“Memoria histórica, sensorialidad, familia, intimidad. Tremendo poemario, breve, poderoso.” Ana Zubicoa - Goodreads
Caramelo culebra. POESÍA. La Bella Varsovia, 2019.
“La reflexión sobre la importancia de la escritura, la maternidad como bálsamo y también como desafío, el compromiso con una sociedad que desdeña el lugar que habita y a quienes la componen”.
“Un libro estupendo, maduro, equilibrado y hermoso”. Juan Marqués. Los libreros recomiendan.
“Un grito en silencio, extensivo a toda una generación”. José Cabrera Martos. El Ideal.
Ilustración de cubierta: María Melero.
Hombres que cantan nanas al amanecer y comen cebolla. POESÍA. La Bella Varsovia, 2016.
“Ángel González, Valente, Gelman, Miguel Hernández o Wislawa Szymborska son luces brillando en el cielo nocturno de esta poesía”. Ana Abelenda. La Voz de Galicia.
"Sara Herrera Peralta ha logrado crear una poética que bascula entre una visión ecuménica de la nostalgia y una firme voluntad de desarraigo con lo que viene impuesto". Rubén Luengo. Programa Metaverso, RNE Radio3.
Ilustración de cubierta: María Melero.
Arroz Montevideo. NARRATIVA. La Isla de Siltolá, 2016.
Novela seleccionada en la 31ª edición del Festival du Premier Roman de Chambéry (Francia) como una de las mejores óperas primas del año en español.
“En esta primera novela, Sara Herrera Peralta define la escritura como una actividad artística radicalmente humana. Ficción y testimonio conviven en ella como muestra de la necesidad de ambas en el propósito de alcanzar aquello a lo que llamamos realidad. El trayecto que inicia su personaje está marcado por un impulso ético -el sentido de la escritura en una vida-, que no deja de ser la traducción estética de la experiencia artística, cuando ésta reconoce el trauma inevitable que supone el experimento de existir. Para ello, su autora descose los trajes de los distintos cauces de expresión literaria -el ensayo, la narrativa, la poesía-, para con ellos, convertidos en retales, hilvanar Arroz Montevideo.” Daniel López García.
Presentación de “Un mapa cómo” en la Fundación Caballero Bonald (Jerez de la Frontera) el 2 de noviembre de 2002. Presenta: Daniel López García.
TRANSPOESIE 2021: TO BE IN THE (K)NOW 📣 Meet the Poet. The Future of Living - Festival opening night.
23/09/2021 – 6PM @ Citizens’ Garden. Rue Vautier / Vautierstraat 62. B-1050 Brussels.
Event in partnership with the European Parliament and Europe Readr.
Bilbao Poesía. Recital conjunto en Bilbao el 10 de marzo se 2020. Mercedes Cebrián, Aitor Francos, Unai Velasco, María Sánchez, Isamel Ramos, Sara Herrera Peralta.
Lectura de Sara Herrera Peralta para el IES Ciudad de Algeciras (España). Marzo de 2020.
Lectura de poemas del libro "Caramelo culebra" (La Bella Varsovia, 2019) para FEJAR. Noviembre de 2020.
Lectura con motivo del Día Internacional del Libro 2021, organizada por el Festival Internacional de Santiago de Chile, compartiendo la palabra escrita por mujeres con poetas de América Latina, El Caribe y Europa.
Presentación del libro Caramelo culebra, publicado por La Bella Varsovia, en el Ateneo de Jerez (España) el 20 de junio de 2019. Presenta: Elisa Constanza Zamora e interviene María Melero, autora de la ilustración de cubierta.
“Les poissons rouges”, corto escrito e interpretado por Dominique Jambert y Vincent Mangado. Realizado por Samuel Capdeville. Traducción y subtítulos en español: Sara Herrera Peralta.
Fragmento de la presentación del libro de poesía Hombres que cantan nanas al amanecer y comen cebolla (La Bella Varsovia, 2016), de Sara Herrera Peralta. Junto a su editora, Elena Medel, en la librería Nakama. Madrid, 18 de noviembre de 2016. Vídeo: Samuel Capdeville.
Lectura poética de Sara Herrera Peralta para los alumnos de un instituto público gallego con motivo del Día Mundial de la Poesía. 21 de marzo de 2018.
Recital poético de Sara Herrera Peralta en el Ateneo de Jerez de la Frontera el 13 de junio de 2014.
“Se dice poeta”. Una mirada de género al panorama poético contemporáneo. Un documental de Sofía Castañón. http://www.sedicepoeta.es. Teaser 1, con las poetas: Vanesa Pérez-Sauquillo, Elena Medel, Yolanda Castaño, Sara Herrera Peralta, Teresa Soto, Laura Casielles. Música: http://www.lascasicasiotone.com. Una producción de Señor Paraguas con la colaboración de FMCyUP Xixón y el Instituto Asturiano de la Mujer. Documental disponible en FILMIN.